- Es la escritura sagrada del Islam.
- Rige la vida de la comunidad.
- Es una revelación sagrada.
- Revelación en dos momentos:
- Meca (609-622), donde sucedieron las revelaciones en el aspecto religioso - moral.
- La Medina (622-632) revelación del Derecho Familiar, Derecho Consuetudinario y Derecho Penal.
- Contiene la palabra de Alá enviada a su mensajero Mahoma.
- Complementado por el Hadith o tradiciones.
- Fundamento del Islam.
- Distribuido en 114 capítulos o azuras, que, a su vez, están formados por versículos o aleyas (al-aya).
- No sigue en sus materiales un orden temático de modo que las referencias sobre una misma cuestión o aspecto se encuentran muchas veces dispersas entre varias azoras y aleyas, y ha de recurrirse a todas ellas para calibrar el conjunto de la doctrina coránica al respecto.
2. Fuentes del Derecho Musulmán.
- Corán
- Sunna
- Idjma
- Quiyas
3. Descripción de cada una de las fuentes.
Corán.
Constituye la primera fuente del Derecho Musulmán, NO es un Código de Derecho ya que las disposiciones de naturaleza jurídica que contiene son insuficientes y algunas de las instituciones fundamentales del Islam no aparecen mencionadas en él, el juez musulmán no está obligado a interpretar el Corán los doctores han llevado a cabo una interpretación auténtica del mismo, y el juez debe referirse a las obras de estos doctores.
Sunna.
Representa el modo de ser y de conducirse del profeta, cuyo recuerdo debe servir de guía a los creyentes, constituidos por un conjunto de hádith que son parábolas relativas a los actos y palabras de Mahoma. No solo incluye lo que el profeta hizo o dijo, también se toma en cuenta el contexto de las prácticas y costumbre que el profeta objetó específicamente.
Idjma.
Constituido por el acuerdo unánime de los doctores, el Corán y el Sunna no daban respuesta a todos los problemas, por ello se desarrolla el dogma de la infalibilidad de la comunidad musulmana cuando la opinión de esta es unánime. El Idjma es de suma importancia ya que junto con los dos anteriores son las tres fuentes del Derecho Musulmán que se sitúan en diferentes planos. La interpretación infalible y definitiva se lleva acabó por medio del Idjma, en la actualidad sólo deben consultarse los libros del Fiqk aprobados por el Idjma que es la única base dogmática del derecho musulmán.
Quiyas.
Razonamiento por Analogía, ya que los doctores en derecho no pudieron prever todas hipótesis que se presentan en la vida diaria, debido a su derecho cerrado, fue necesario establecer un procedimiento capaz de regular el futuro, por lo tanto se admitió la licitud del razonamiento por analogía el cual solo puede considerarse como de interpretación y de aplicación del Derecho sin que se pueda, mediante la utilización de dicho procedimiento, crear normas fundamentales con valor absoluto.
Constituye la primera fuente del Derecho Musulmán, NO es un Código de Derecho ya que las disposiciones de naturaleza jurídica que contiene son insuficientes y algunas de las instituciones fundamentales del Islam no aparecen mencionadas en él, el juez musulmán no está obligado a interpretar el Corán los doctores han llevado a cabo una interpretación auténtica del mismo, y el juez debe referirse a las obras de estos doctores.
Sunna.
Representa el modo de ser y de conducirse del profeta, cuyo recuerdo debe servir de guía a los creyentes, constituidos por un conjunto de hádith que son parábolas relativas a los actos y palabras de Mahoma. No solo incluye lo que el profeta hizo o dijo, también se toma en cuenta el contexto de las prácticas y costumbre que el profeta objetó específicamente.
Idjma.
Constituido por el acuerdo unánime de los doctores, el Corán y el Sunna no daban respuesta a todos los problemas, por ello se desarrolla el dogma de la infalibilidad de la comunidad musulmana cuando la opinión de esta es unánime. El Idjma es de suma importancia ya que junto con los dos anteriores son las tres fuentes del Derecho Musulmán que se sitúan en diferentes planos. La interpretación infalible y definitiva se lleva acabó por medio del Idjma, en la actualidad sólo deben consultarse los libros del Fiqk aprobados por el Idjma que es la única base dogmática del derecho musulmán.
Quiyas.
Razonamiento por Analogía, ya que los doctores en derecho no pudieron prever todas hipótesis que se presentan en la vida diaria, debido a su derecho cerrado, fue necesario establecer un procedimiento capaz de regular el futuro, por lo tanto se admitió la licitud del razonamiento por analogía el cual solo puede considerarse como de interpretación y de aplicación del Derecho sin que se pueda, mediante la utilización de dicho procedimiento, crear normas fundamentales con valor absoluto.
4. Organización del Estado en el Sistema Juridico Musulmán y función del mismo.
Tiene como funcion:
- Encarar la autoridad espiritual y temporal.
- Es simbolo de su unidad, fiador de la permanencia y de la continuidad del Estado, vela por el respeto al Islam y a la Constitución.
- Cuestiones relativas a la politica general del Estado.
- Cuestiones de politica fiscal, monetaria y de Seguridad Nacional.
5. Descripción del contenido del Corán.
El Corán es un código civil y religioso en el cual se regulan las prácticas de culto y las relaciones legales de los musulmanes. Contiene tradiciones judías, cristianas y árabes. Está dividido en 30 libros que a su vez se dividen en 60 partes, estas partes reciben el nombre de Hizb y poseen aproximadamente la misma extensión. El Corán se organiza en capítulos que reciben el nombre de Sura, y a su vez, cada Sura se divide en versículos llamados Aleya. En total, el Corán se compone de 114 Suras, 86 de ellas reveladas en La Meca y 28 reveladas posteriormente, en Medina.
6. Mapa Geográfico de los países del Sistema Musulmán.
7. Ejercicio de la Profesión en el Derecho Musulmán.
Es necesario informar los antecedentes de juristas en el derecho musulmán:
Después que se determinó que el Corán por sí mismo, no funcionaría, por lo que se complementaron sus deficiencias con los dichos y hechos que la tradición llamada Suna atribuye al profeta o a sus discípulos.
Dicha tradición fue inventada por los estudiosos islámicos con el fin de fortalecer sus argumentos. Los actuales expertos en derecho describen al Suna como: “documentos no de la época a la que pertenece según sus promotores, sino de etapas sucesivas de desarrollo doctrinal durante los primeros siglos del Islam”. Esta teoría islámica se sigue considerando como la segunda gran fuente legal después del Corán.
Después que se determinó que el Corán por sí mismo, no funcionaría, por lo que se complementaron sus deficiencias con los dichos y hechos que la tradición llamada Suna atribuye al profeta o a sus discípulos.
Dicha tradición fue inventada por los estudiosos islámicos con el fin de fortalecer sus argumentos. Los actuales expertos en derecho describen al Suna como: “documentos no de la época a la que pertenece según sus promotores, sino de etapas sucesivas de desarrollo doctrinal durante los primeros siglos del Islam”. Esta teoría islámica se sigue considerando como la segunda gran fuente legal después del Corán.
En el ámbito histórico y en referencia a los métodos y elaboración del derecho islámico ocupan un lugar especial dentro del Islam cuatro juristas, que darán origen a las cuatro escuelas de interpretación dentro de la corriente mayoritaria del Islam que se denomina "Suna”.
8. Facultades legislativas, administrativas y judiciales en el Derecho Musulmán.
Legislativo.
En el Islam, el poder legislativo y la competencia para el establecimiento de las leyes pertenece exclusivamente a Dios Todopoderoso, El único poder legislativo en el Islam es su Sagrado Legislador.
Ejecutivo.
Ejecutivo.
El califa tenía como misión la difusión del Islam.
Judicial.
El Islam es un sistema para decidir entre las personas en litigio, con el fin de resolver sus disputas de conformidad con los preceptos de la Ley Divina, mandamientos judiciales que se toman del Corán y la Sunna. Los deberes del Poder Judicial incluyen ordenar lo que es correcto, ayudar al oprimido, garantizar los derechos de las personas, y mantener bajo control el comportamiento opresivo. Ninguno de estos deberes puede ser realizado sin el nombramiento de un Poder Judicial; el juez en su tribunal era una figura imponente y muy respetada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario