1. ¿En qué consiste la tradición Romana?
2. ¿Cuáles son las formalidades de la recepción del derecho español en México?
- Bulas Alejandrinas.
- Capitulaciones (Capitulaciones de Santa Fe).
- Leyes de las Indias.
- Ordenanzas de Alcalá.
- Leyes de Toro.
- Leyes Reales.
Los Mayas:
- Distinción entre delitos dolosos y culposos.
- Figura del perdón del ofendido.
- Procedimientos públicos.
- Reparación del daño.
- No hay impugnación.
- División de personas en libres y esclavos.
- El derecho penal es escrito.
- Las penas son graves, como la pena de muerte, ademas de la vergüenza pública.
- Juicios orales en materia civil.
- Los testigos se consideran prueba principal.
4. ¿A qué se le llama Derecho Común dentro de la conceptualización neorromanista?
A aquel que se aplicó en forma supletoria a los derechos municipales y locales; dio lugar a la consolidación del nacionalismo, buscando interpretar y solucionar casos concretos.
5. ¿Qué es el Derecho Indiano?
Es el derecho que se aplicó en las tierras conquistadas por España, repartidas por el papa Alejandro IV; es aquel derecho castellano aplicado a las indias sumado de las capitulaciones, más tarde desplazada por las leyes indias, sin embargo, por la distancia y la costumbre se tuvieron que particularizar a cada región.
A aquel que se aplicó en forma supletoria a los derechos municipales y locales; dio lugar a la consolidación del nacionalismo, buscando interpretar y solucionar casos concretos.
5. ¿Qué es el Derecho Indiano?
Es el derecho que se aplicó en las tierras conquistadas por España, repartidas por el papa Alejandro IV; es aquel derecho castellano aplicado a las indias sumado de las capitulaciones, más tarde desplazada por las leyes indias, sin embargo, por la distancia y la costumbre se tuvieron que particularizar a cada región.
6. ¿A qué se le considera Derecho Nacional?
Es el que se refiere o actúa al interés de los sujetos entre si y concierne a las relaciones del individuo con sus semejantes para satisfacer sus necesidades personales en un país determinado.
7. Características de algunas codificaciones modernas y antiguas.
Es el que se refiere o actúa al interés de los sujetos entre si y concierne a las relaciones del individuo con sus semejantes para satisfacer sus necesidades personales en un país determinado.
7. Características de algunas codificaciones modernas y antiguas.
Codificaciones Antiguas:
- Van desde las Leyes Reales del Ius Papirianum hasta la obra de Justiniano.
- En un inicio eran de forma cronológica, sin generalizaciones ni sintetización.
- Se establecen de forma sistemática y unitaria, es decir, por materia.
- Forma general, abstracta y obligatoria, fundamentación del Ius Naturalismo.
Codificaciones Modernas:
- Inicia con la obra de Napoleón, quien influyó en la doctrina.
- Datan del Siglo XVII.
- Su antecedente inmediato es el Código de los Prusianos.
- El código francés es de alta calidad, el cuál influyo en una gran parte de las codificaciones actuales de Holanda, Portugal y Suiza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario